Se ha determinado una enorme variedad de comunidades bióticas, que son comunes en el bosque húmedo tropical que pertenece el cantón La Concordia, con tres Pre- Parroquias rurales. Según Fundación Natura y las investigaciones de la Fundación La Perla (2011), que mantiene un completo muestrario en sus instalaciones, las especies sobresalientes, desde el punto de vista de valor maderable, corresponden a aquellas de las familias: morácea, lauréacea, mimosacea, melastomatácea y sapotácea.
La elevada biodiversidad está determinada por la presencia de una variedad de hábitats y micro hábitats. El alto índice de especies endémicas hace que esta área sea considerada por los científicos ambientales como laboratorio para la investigación genética mundial, como en efecto se desarrolla en el Bosque Protector La Perla, que constituye un lunar regional y un gran orgullo nacional.
Fauna
La fauna doméstica se compone especialmente de ganado bovino, porcino, equino y avícola; la fauna silvestre es abundante en el área boscosa. La fauna y micro fauna están siendo afectadas severamente por el uso y abuso de agroquímicos utilizado indiscriminadamente en las labores agropecuarias, siendo común en los actuales momentos no observar especies avícolas de vuelo corto, que antes cruzaban en bandadas por las carreteras y caminos de la región, a cuya acción se suma la tala sin control de árboles, que ha obligado a las especies faunísticas a emigrar a espacios más reducidos y escasos de la región.
La fauna acuática se compone especialmente de peces que habitan en los ríos y esteros; aguas contaminadas por residuos agrícolas, desechos de basura y aguas servidas, que tornan inaccesible al consumo humano, perjudicando al equilibrio ambiental y conservación de la vida, constituyendo un serio problema que el Plan debe considerar y proponer soluciones.
El clima es de tipo húmedo tropical. La temperatura media anual oscila entre los 23 y 25,5 grados centígrados y tiene una precipitación promedio anual de 2000 a 3000 milímetros. Las máximas de lluvia en 24 horas alcanzan valores que superan los 150 mm., predominando la estación lluviosa sobre la seca, restringiéndose ésta a los últimos meses del año.
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial.
RECURSOS HÍDRICOS
El ámbito del cantón La Concordia forma parte de la cuenca superior del río Esmeraldas, al estar incluido en las subcuencas en dos de sus principales formadores como son los ríos Quinindé y Blanco, que pasan por los sectores Occidental y Oriental de la jurisdicción anotada, respectivamente.
Entre los afluentes del río Quinindé están los ríos: Mache, Conejo, Búa, Guabal, Virgencita, Cucaracha, así como una serie de esteros menores, siendo aprovechadas para el regadío de plantaciones de palma, bananeras y cultivos agrícolas de la zona. Los afluentes del rio Blanco, que cruzan por territorio del Cantón son: el rio Como Hacemos, Bravo, Salazar, Cocola y el estero Blanquito.
Los tributarios del río Blanco, el más caudaloso que pasan por el sector en referencia son: el río Como Hacemos y el estero Blanquito.
A continuación se esboza una breve cronología histórica de la forma en que se fue ocupando la región de La Concordia a partir del año 1946.
En el año de 1943 en la ciudad de Quito se integra la denominada “Colonia Unión Nacional Ecuatoriana”, legalizándose de manera jurídica en el año de 1945. Para el año de 1946 la Asamblea de socios negocia con el Gobierno Nacional 5.000 Has de tierras baldías en el sector de Santo Domingo de los Colorados y el 10 de agosto de 1946 se realiza el primer viaje al sector de Santo Domingo; 25 familias incluidas niños de 5 a 14 años, partiendo de la Avenida 24 de Mayo (Quito), llegan al kilómetro 16 de la vía Santo Domingo-Quinindé lugar donde terminaba la carretera, mas avanzaran 3 kilómetros a pie donde se dio el primer asentamiento, lo que hoy representa La Concordia y La Unión.
En el Gobierno del Dr. José María Velazco legaliza a la Colonia Unión Nacional Ecuatoriana y entrega 20.000 Has para 500 familias con escrituras realizadas en el cantón Quito.
En el año 1947 se da inicio a la construcción del carretero de Santo Domingo hasta el sitio que une los ríos El Blanco y Quinindé, hoy ciudad de Quinindé, el cual es concluido en el año de 1949 durante el Gobierno de Galo Plaza Lasso, luego se dinamiza la economía el sector con créditos otorgados por el Banco del Fomento en 1950. En el mismo año se inicia la construcción de la carretera Quinindé – Esmeraldas y para 1958 el Municipio de Quito pone en servicio el primer Dispensario Médico en el recinto La Unión con la visita de un médico cada 15 días.
Estas obras permiten que en la década del 50-60 se dé comienzo a la formación de las poblaciones de La Unión, El Consuelo y La Concordia.
El Pueblo de La Concordia, nace producto de la migración de colonos de Loja y Manabí, que por sequía de 1960-1962 de estas provincias llegan familias enteras a poblar entre La Unión y La Concordia. En el año 1962 se consigue tres plantas eléctricas de 120 Kw. Entregadas por el municipio de Quito en la administración del Dr. Julio Moreno Espinoza y el 15 de agosto se inaugura el servicio eléctrico para La Concordia que era de 18h00 hasta las 24h00.
El 4 de Octubre de 1955 en la Asamblea de moradores de La Concordia, se proyecta realizar la inauguración de la primera escuela y se logra la designación del profesor Señor José Luis Trujillo para iniciar las jornadas educativas el 12 de septiembre de 1955
Gracias a la donación de terrenos por parte del señor Eduardo Ludeña y la señora Rosa Bolaños el Consejo provincial de Esmeraldas construye instalaciones para que funcione el Mercado Central La Concordia y la Liga Barrial. Con la reubicación del Mercado años después las instalaciones son utilizadas para oficinas del Agua Potable.
En 1970 se crea la Primera Junta Pro-mejoras con su primer presidente electo Señor Carlos Ayo y el 14 de junio 1988 se crea legalmente el Benemérito Cuerpo de Bomberos.
La Concordia fue creada como cantón de la provincia de Esmeraldas el 26 de noviembre de 2007 y de conformidad a la Segunda Disposición Transitoria de la Ley de Creación del cantón La Concordia, la administración política-administrativa quedó a cargo del Municipio de Quinindé, hasta que se eligieran las dignidades del nuevo Municipio.
Para el 2009 se llamó por primera vez a elecciones populares tomando como recinto electoral varias instituciones educativas de La Concordia, y es elegido con el 00% el señor Walter Ocampo como primer Alcalde del cantón La Concordia.
Mas, el 5 de febrero de 2012 los Concordenses, acuden a las urnas para decidir mediante Consulta Popular a qué provincia desean pertenecer: Santo Domingo de los Tsáchilas o Esmeraldas. Con 15.084 votos y bajo la observación y el control del Consejo Nacional Electoral (CNE), la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es la más votada.
El 31 de Mayo del 2013 la Asamblea Nacional aprobó un proyecto que reformó la Ley de Creación del cantón La Concordia, donde se definió que ese cantón era parte de la provincia Tsáchila. La reforma, heredada del periodo anterior, tuvo 110 votos a favor, 7 en contra y 10 abstenciones.
El Cantón la Concordia, con su cabecera cantonal del mismo nombre, es el segundo cantón de la Provincia Tsáchila, tiene una dimensión de: 325,00 km2.
Está situado en la parte noroccidental del país, las ciudades cercanas son Santo Domingo y Quinindé. Está ubicado a 178 Km de distancia a Quito y es en el km 40 de la vía Santo Domingo–Quinindé. La avenida principal del Cantón se llama “Simón Plata Torres” y atraviesa la ciudad, constituyéndose en su principal eje vial urbano.
Población.
La Concordia, tiene aproximadamente 29.003 habitantes en la cabecera urbana y 42.924 habitantes en todo el Cantón.
Límites.
Norte: Cantón Quinindé, cabecera cantonal Rosa Zárate, provincia de Esmeraldas y con el cantón Puerto Quito, cabecera cantonal del mismo nombre, de la provincia de Pichincha.
Sur: Parroquia San Jacinto del Búa, del cantón Santo Domingo y por otra parte, con la parroquia rural San Pedro de Suma, cantón El Carmen, provincia de Manabí.
Este: Parroquia Valle Hermoso, del cantón Santo Domingo.
Oeste: Parroquia rural Chibunga, cantón Chone, provincia de Manabí.
Aspectos físicos naturales
Pendientes: del 0 al 5%; y en un 70% prevalece la topografía plana.